CIE-DC
  • Inicio
  • Campus
  • Capacitación
  • Webinar
  • Blogs
Autor: Gabriel Rezzonico 
Año de Publicación: 2021
- Prof. Nac. Ed. Física
- Lic. Alto Rendimiento Deportivo (UNLZ)
- Maestrando Optimización del Rendimiento Deportivo (UNEATLANTICO)
- Técnico de Boxeo (FAB)
- Director Integral Fitness
Imagen
Imagen
Para citar este artículo: Rezzonico, G. (27 de junio de 2021). Valoración del rendimiento físico en Boxeo. https://www.cie-dc.com/valoracioacuten-rendimiento-fiacutesico-boxeo.html

Capacitación sugerida

Imagen

Medios Tecnológicos para la Evaluación en los Deportes de Combate

$20.00

Luego de comprar el curso, se te enviará un mail con el link y su clave de acceso.

Comprar

Valoración del rendimiento 
físico en Boxeo

La valoración del rendimiento físico en Boxeo constituye una de las herramientas fundamentales del proceso de entrenamiento, con el fin de dirigir las estrategias de la periodización hacia la mejora de las habilidades biomotoras requeridas en el deporte.
Los Deportes de Combate son actividades milenarias, cuyo entrenamiento se habría regido a lo largo de la historia por el empirismo basado en la experiencia de los resultados obtenidos sobre la práctica cotidiana.
Sin embargo, con los avances en la investigación científica desde el Siglo pasado y hasta el día de hoy, desentenderse de este valioso caudal de información para la programación y optimización del rendimiento resulta en un grave error.
A lo largo de este artículo se ofrecerá información sobre los orígenes y características del rendimiento en Boxeo, para luego abordar distintas herramientas y metodologías para su valoración.
La información aquí desarrollada será de gran utilidad para entrenadores y preparadores físicos que busquen fundamentar sus trabajos en el conocimiento científico, colaborando de esta forma con la profesionalización del Boxeo. 


Historia del Boxeo 
El Boxeo se ha considerado como el “deporte de todos los tiempos”, debido a que su historia cuenta con alrededor de cinco mil años de antigüedad (Balmaseda, 2009; Degtiariov y Degtiariov, 1992).
También considerado como el “noble arte de los puños”, el Boxeo tuvo sus orígenes bajo el nombre de pugilato lo que habría llevado a que sus practicantes sean llamados púgiles.
Imagen
Imagen 1: dibujos rupestres hallados al Sur de Argelia, África | Fuente: Degtiariov y Degtiariov, 1992

Las primeras referencias del Boxeo como deporte Olímpico datan de los antiguos juegos de Grecia, con su primera aparición en el año 668 a. C. en la XXIII Olimpíada (Chaabene et al., 2014).


En estos juegos el combate se realizaba en un terreno limitado por los propios espectadores, en el momento del día cuando el sol era más fuerte con el fin de probar las capacidades de los atletas bajo condiciones extremas, y se daba por finalizado cuando uno de los competidores reconocía la derrota o caía sin poder continuar (Balmaseda, 2009).


Si bien en la Edad Media el pugilato perdió popularidad en Occidente, durante los siglos XV-XIX el Boxeo pasó por países como Rusia e Inglaterra, en donde se convertiría poco a poco en un sistema de contiendas cada vez más reglado (Degtiatiov y Degtiariov, 1992).
En 1867 se adoptaron algunas de las reglas que lo transformaron en una de las versiones más similares de lo que conocemos hoy en día, entre las que se destacan la determinación del tiempo del combate en rounds o asaltos, la prohibición de los agarres y el uso de guantes.
Imagen
Imagen 2: primeras etapas del boxeo moderno | Fuente: Degtiariov y Degtiariov, 1992
El boxeo se ha reconocido como deporte Olímpico moderno desde los Juegos de San Luis en 1904, y desde 1920 la Asociación Internacional de Boxeo Amateur (AIBA) se encargó de generar un aparato competitivo a nivel mundial a través de múltiples eventos que promovieron fuertemente su crecimiento (Balmaseda, 2009; Chaabene et al., 2014).

Características del rendimiento en Boxeo
Durante un combate de Boxeo se producen constantes cambios de situaciones, caracterizándose esta disciplina por la multiplicidad de acciones deportivas en condiciones variables de la pelea (Degtiariov y Degtiariov, 1992).

Esto colabora con la posibilidad de definirlos como: deportes de oposición, sin colaboración entre sus participantes, donde se realizan bloques de acciones acíclicas de alta intensidad seguidos por períodos de recuperación (Rezzonico, 2020). 

Esta recuperación, de manera intra-round será mayormente activa, donde el atleta reducirá la intensidad de los gestos pero manteniéndose en movimiento, mientras que de forma inter-round será pasiva, produciéndose un cese momentáneo de la actividad.
La amplia variedad de golpes y acciones defensivas desarrolladas en este deporte, realizadas a altas velocidades en busca de impactos potentes, con importantes demandas coordinativas de movimiento y una muy alta precisión, tendrán importantes implicancias sobre las habilidades biomotoras de sus practicantes (Cepulenas et al., 2011).


Las habilidades biomotoras o capacidades físicas básicas de rendimiento en Boxeo y cualquier otro deporte son: Fuerza, Resistencia, Velocidad y Flexibilidad.

Valoración del rendimiento en Boxeo
De acuerdo con lo expuesto, para conocer los niveles de rendimiento físico en Boxeo debería hacerse un análisis fundamentalmente sobre las siguientes variables:
  • Apropiados niveles de flexibilidad
  • Desarrollo de la fuerza
  • Capacidad de resistencia

Valoración de la Flexibilidad
La flexibilidad es una habilidad de gran importancia para el rendimiento en Boxeo. Esto es así ya que su mejora puede conllevar beneficios sobre la fuerza-velocidad de la contracción muscular y una optimización del ciclo estiramiento-acortamiento (CEA) (Hande et al., 1997; Kimm, 2006; Shrier, 2004; Weineck, 2005)


Esta capacidad se ha valorado a través de diferentes técnicas o métodos de acuerdo con los requerimientos de cada estudio, tiempo disponible, características de la muestra, etc. 

En todos los casos el objetivo es la medición de los rangos articulares, lo que vendría determinado por la posición relativa de dos segmentos corporales relacionados por un punto en común (Vernetta et al., 2020).

Los métodos más utilizados para la valoración de la flexibilidad son:
Flexitest, flexómetro Leighton, Goniometría, Beighton-Hóran y Sit-and-Reach (Araujo, 2008). 


​El test
Sit-and-Reach tiene una importante relación con la flexibilidad de los isquiotibiales y una posible implicancia sobre las estructuras de la columna (Simoneau, 1998). Si bien este test ha sido muy utilizado en el ámbito de la investigación (Vernetta et al., 2020), la falta de implicancia de un gran número de articulaciones durante su desarrollo lo vuelven un método que no reproduce con precisión los niveles de flexibilidad de los deportistas.
Imagen
Imagen 3: evaluaciones de flexibilidad | Fuente: Sporis et al., 2011

A diferencia de este último, Flexitest presenta importantes ventajas por sobre otros métodos entre las que se destacan: análisis específico e individualizado de veinte movimientos articulares, posibilidad de obtener una valoración global (flexindex), análisis de componentes variables, ausencia de limitación con respecto a los valores máximos/mínimos y disponibilidad de una gran base normativa.
Imagen
Gráficas 1 y 2: promedios de flexibilidad en deportistas de golpeo amateur y profesionales (boxeo n=8 y muay thai n=4) utilizando Flexitest | Fuente: elaboración propia

Otra opción para la valoración del rendimiento en Boxeo en lo que respecta a la movilidad es la utilización de evaluaciones funcionales de movimiento.


Este tipo de evaluación permite valorar la calidad del movimiento y revelar posibles asimetrías o limitaciones que a largo plazo podrían derivar en lesiones (Boguszewski et al., 2019).


El FMS (Functional Movement Screen) se basa en siete evaluaciones de las cuales tres se denominan funcionales (movimientos globales) y las cuatro restantes fundamentales (movimientos aislados). Estos son: sentadilla, paso del obstáculo, estocada en línea, elevación de pierna extendida, movilidad de hombros, estabilidad de tronco en empuje y habilidad anti-rotacional.
Imagen
Imagen 4: evaluaciones funcionales de movimiento para la valoración del rendimiento en Boxeo
​
El FMS es un enfoque funcional más que anatómico. El enfoque anatómico sigue principios básicos kinesiológicos donde habitualmente se proponen teorías de resolución de manera aislada, el abordaje de este sistema es más simple y puede llevar a soluciones más prácticas (Cook et al., 2018).


Los primeros tres tests (la sentadilla, el paso del obstáculo y la estocada) son primordiales ya que representan estabilidad del Core en tres posiciones esenciales de pie. Los cuatro tests restantes, en cambio, servirán para refinar la información, siendo esta la forma en la que los siete tests interactúan unos con otros ayudando a identificar los eslabones más débiles.
Imagen
Imagen 5: planilla para llevar a cabo FMS | Fuente: elaboración propia

A partir de estos tests de fácil reproducción, el entrenador podría encontrar fallas en los niveles de flexibilidad y patrones de movimiento mencionados, permitiendo la posibilidad de ser corregidos con el fin de mejorar la movilidad funcional del atleta.

Valoración de la Resistencia
Por resistencia entenderemos la capacidad del deportista para soportar la fatiga psicofísica (Weineck, 2005). Por un lado los púgiles deberán soportar psíquicamente el desarrollo de actividades de muy alta intensidad, aunque será fundamental que fisiológicamente se encuentren aptos para ello.


Se trata básicamente de la capacidad del organismo para resistir fatiga en una actividad motora de una determinada duración e intensidad (Rezzonico, 2020).


Para la valoración de esta capacidad, el consumo máximo de oxígeno (VO2máx) es una de las variables que más se utilizaría en el ámbito de la investigación.


VO2máx puede definirse como el ritmo más alto de consumo de oxígeno alcanzable durante la realización de ejercicios máximos o agotadores (Wilmore y Costill, 2005), expresándose de forma absoluta en l/min y relativa en ml/kg/min.
Imagen
Cuadro 1: VO2máx en diferentes deportes de golpe | Fuente: elaboración propia

Si bien se han comparado los resultados deportivos de algunas modalidades como el Boxeo Olímpico con el VO2máx (Guidetti et al., 2002) permitiendo la estandarización de valores promedio, no sería un indicador absoluto del rendimiento físico ya que este depende también de otras variables como, por ejemplo, la intensidad a la que se alcanza el Umbral Anaeróbico.


La valoración del rendimiento vinculado con la capacidad de Resistencia puede llevarse a cabo a través de la medición de la habilidad individual para lanzar golpes en diferentes períodos de tiempo. 

De esta forma podría determinarse la eficiencia de las diferentes vías de producción energética durante la actividad específica de competencia.

Imagen
Gráfica 3: vías de producción energética durante un esfuerzo continuo | Fuente: Bompa y Buzzichelli, 2015
 
Se ha evidenciado que en 5” los boxeadores lanzan un promedio de 30 golpes rectos mientras que para un round completo de 3´ el número asciende aproximadamente a 770 cuando se realizan de forma continua hasta el agotamiento (Cepulenas et al., 2011).


Sin embargo, en el Boxeo sus acciones tienen un carácter acíclico ya que los esfuerzos suelen ser cortos, rápidos y repetidos en el tiempo; además, los movimientos siempre se realizan rompiendo inercia en aceleraciones, desaceleraciones, cambios de dirección o de sentido (Argemi, 2014). 

Tomando esto en cuenta, para la valoración de la vía oxidativa también podría buscarse un mayor grado de especificidad con respecto a la naturaleza acíclica de las acciones realizadas, requiriéndose al ejecutante que mantenga la mayor intensidad durante los 3´ sin necesariamente ejecutar los golpes de forma continua o cíclica.

Imagen
El recuento de golpes puede llevarse a cabo a partir de la revisión de una grabación en cámara lenta o utilizando alguna herramienta como los Hykso Punch Trackers, los cuales se colocan en las muñecas del púgil y realizan el recuento de los golpes con la medición de otras variables como la Velocidad y Potencia de impacto.
Imagen
​Imagen 6: Hykso Punch Trackers

Valoración de la Fuerza

La fuerza sería un factor determinante de la potencia que el púgil pueda imprimirle a sus golpes, volviéndolo un elemento de gran importancia para la valoración y desarrollo en estos deportes.


El rendimiento físico en Boxeo, vinculado con el desarrollo de la fuerza muscular, puede evaluarse de diferentes formas dependiendo de la manifestación que se busque conocer.

Índice de Fuerza Relativa Máxima
El concepto de índice de fuerza relativa máxima (IFRM) se refiere a la relación entre el peso levantado para una repetición máxima y el peso corporal del atleta (Cappa, 2020). 


IFMR = PESO LEVANTADO / PESO CORPORAL


Este dato podría servir a la hora de conocer las características de fuerza dinámica máxima de los deportistas, principalmente en ejercicios básicos como Peso Muerto, Sentadilla, Hip Thrust y Fuerza en Banco.

Una vez que se obtiene este índice, podrá compararse con aquellos recolectados en estudios realizados sobre atletas que practiquen actividades similares. 


De esta forma se obtendrá un parámetro de referencia sobre si el deportista ya cumple con los estándares de esta manifestación y sólo debe abordarse la mejora de la RFD, o si debiera darse mayor énfasis al desarrollo de dichos máximos (Zatsiorsky et al., 2020).

Imagen
Cuadro 3: IFMR para boxeadores amateur y profesionales con experiencia en entrenamientos de Fuerza
| Fuente: elaboración propia
Para la valoración de la fuerza dinámica máxima, esta podría obtenerse a través de tests de 1RM o fórmulas de predicción.


Al realizar un test de 1RM deberá asegurarse que el deportista posee la experiencia suficiente como para manejar cargas máximas y que no corre riesgos de lesionarse durante la evaluación.
Imagen
Cuadro 4: protocolo para evaluar 1RM en los ejercicios básicos de Fuerza | Fuente: elaboración propia

La prueba típica de 1RM tiene que lograrse en no más de tres a cinco intentos, debiéndose registrar el valor máximo como el peso más alto que se levantó en la última repetición exitosa (Heyward, 2006)


En el caso que se trate de atletas novatos lo más indicado sería la utilización de fórmulas indirectas para la predicción de 1RM. 


Para esto, luego de dos o tres series de precalentamiento, se le colocará una determinada carga al ejecutante y se le pedirá que realicé la mayor cantidad de repeticiones posibles.


Se tomarán como válidas todas las repeticiones que el púgil haya realizado hasta que no pueda completar otra. Al respecto, es importante que el número de repeticiones no sea mayor a ocho para que no se pierda fiabilidad en el resultado de la fórmula (Cappa, 2020).


FÓRMULA DE EPLEY
1RM = ((0.033 x peso utilizado) x reps realizadas) + peso utilizado
Por ejemplo, para un deportista que ha realizado seis repeticiones al fallo en el ejercicio de Fuerza en Banco con 75kg, la fórmula se reemplazaría de la siguiente forma.
1RM = ((0.033 x 75 kg) x 6) + 75 kg
1RM = 89.8kg

Fuerza Útil
Por fuerza útil, se refiere a aquella que aplica el deportista cuando realiza su gesto específico de competición (González Badillo, 2013); se trata de la manifestación externa que se produce como consecuencia de la tensión interna generada en los músculos en un tiempo determinado (González Badillo, 2018).

En el caso del rendimiento en Boxeo, podría analizarse la fuerza en Kilogramos o Newtons que aplica el púgil en los diferentes golpes de puño. Para obtener esta medición se han propuesto distintos sistemas en la literatura científica (Chadli et al., 2014).


Las primeras estructuras se basaron en bolsas de golpeo dinamométricas, utilizando desplazamiento de agua equipado con un sensor de presión. De esta forma, la fuerza del golpe se obtenía a partir del cálculo de los cambios de presión del fluido al recibir un impacto. El lado negativo de estos implementos era que para la repetición de golpes, primero debía ser controlada y estabilizada la presión del fluido. 


Más tarde también fueron empleados sistemas similares en donde debían impactarse distintos materiales, con el inconveniente de que estos absorbían parte de la energía desarrollada durante el impacto.


También se desarrollaron otro tipo de herramientas de evaluación, empleando péndulos balísticos o sensores de aceleración sobre bolsas para cuantificar la fuerza de los golpes. 


Sin embargo, estos no permitían la medición de golpes repetidos debido a la necesidad de regresar los péndulos a su posición inicial previo a la próxima medición, y las oscilaciones de la bolsa podrían generar errores en la toma de datos.


Algunos investigadores desarrollaron sistemas basados en acelerómetros ubicados en los guantes. Pero con este tipo de implementos no se pudieron calcular las fuerzas de impacto debido a que la masa efectiva varía de acuerdo a cuestiones técnicas y físicas de los ejecutantes.


​En estudios más recientes, la fuerza de impacto se midió utilizando una celda de carga montada sobre la pared con un pad de 270mm de grosor y ajustado a la altura del hombro de los ejecutantes (Dunn et al., 2019).

Imagen
Imagen 7: implemento utilizado para evaluar la fuerza aplicada del golpe | Fuente: adaptado de Dunn et al., 2019
Imagen
Cuadro 5: aplicación de fuerza en Newtons para diferentes golpes de Boxeo | Fuente: Smith, 2006
Imagen
Cuadro 6: aplicación de fuerza en Kilogramos para diferentes golpes de Boxeo | Fuente: Cepulenas et al., 2011
Fuerza de prensión isométrica
La valoración de la fuerza de prensión isométrica se ha utilizado como un índice de fuerza general en el ámbito médico y la práctica deportiva (Gasior et al., 2018).

Este dato también podría servir como indicador del estado de rendimiento de los atletas en Boxeo (Chaabene et al., 2014). Aparentemente existe una relación entre los niveles de prensión isométrica máxima y la habilidad para desarrollar elevados niveles de potencia durante los golpes de puño.


​Para su medición se requiere un dinamómetro, el cual se toma con una mano y debe presionarse con la mayor tensión que pueda generarse durante algunos segundos.

Imagen
​Imagen 8: distintos modelos de dinamómetros para la medición de la Fuerza de prensión isométrica
Imagen
Cuadro 7: Fuerza de prensión isométrica en boxeadores amateur de diferentes categorías (n=22) | Fuente: Chaabene etal., 2014

Conclusiones sobre valoración del rendimiento en Boxeo 
  • El Boxeo es una actividad con cientos de años de experiencia que debe valerse de los avances provistos por las ciencias para su crecimiento.
  • La complejidad de las acciones realizadas durante su práctica implica grandes demandas sobre las habilidades biomotoras.
  • La evaluación del rendimiento en Boxeo debería apuntar principalmente a la medición de variables de fuerza, resistencia y flexibilidad.
  • Para la valoración de la flexibilidad puede utilizarse el método Flexitest, mientras que para analizar los niveles de movilidad funcional deben aplicarse evaluaciones como el FMS.
  • Con respecto a la resistencia, el rendimiento en Boxeo estaría condicionado por la capacidad de lanzar una gran cantidad de golpes, volviéndose su medición un tema fundamental para valorar esta capacidad.
  • Las evaluaciones sobre la capacidad de los atletas para generar fuerza muscular se relacionan con la fuerza dinámica máxima, fuerza útil y fuerza de prensión Isométrica.

Referencias Bibliográficas 
  1. Araujo, C. G. (2008). Flexibility assessment: Normative values for flexitest from 5 to 91 years of age. Arquivos brasileiros de cardiologia, 90, 257-263.
    Argemi, R. (2014). El Intermitente. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Autoedición.
    Balmaseda, M. (2009). Escuela Cubana de Boxeo. Su enseñanza y preparación técnica. Sevilla, España: Ed. Wanceulen 
    Bompa, T. y Buzzichelli, C. (2015). Periodization Training for Sports. Illinois, Estados Unidos de América: Human Kinetics. 
    Boguszewski, D., Adamcyk, J. G., Boguszewska, K., Wrzosek, D., Mrozek, N., Waloch, M. y Bialoszewski, D. (2019). Functional assessment of women practisin combat sports and team sports using Functional Movement Screen. Biomedical Human Kinetics, 11, 90-96. Doi: 10.2478/bhk-2019-0012
    Cappa, D. (2020). Fisiología y Entrenamiento Neuromuscular. Catamarca, Argentina: Editorial Científica Universitaria de la Universidad Nacional de Catamarca.
    Cepulenas, A., Bruzas, V., Mockus, P. y Subacius, V. (2011). Impact of physical training mesocyle on athletic and specific fitness of elite boxers. Science of Martial Arts, 7(1), 33-39.
    Chaabene, H., Tabben, M., Mkaouer, B., Franchini, E., Negra, Y., Hammami, M., Amara, S., Chaabene, R. B. y Hachana, Y. (2014). Amateur Boxing: Physical and Physiological Attributes. Sports Med. Doi: 10.1007/s40279-014-0274-7
    Chadli, S., Ababou, N. y Ababou, A. (2014). A new instrument for punch analysis in boxing. Procedia Engineering, 72, 411-416.
    Cook, G., Burton, L., Kiesel, K., Rose, G. y Bryant, M. F. (2018). Movement. California, Estados Unidos de América: On Target Publications. 
    Degtiariov, J. y Degtiariov, I. P. (1992). Boxeo. Es un libro de texto para los institutos de cultura física. Madrid, España: Editorial Rubiños.
    Dunn, E. C., Humberstone, C. E., Iredale, K. F. y Blazevich, A. J. (2019). A damaging punch: Assessment and application of a method to quantify punch performance. Transl Sports Med, 2:146– 152. Doi: 10.1002/tsm2.71
    Gasior, J. S., Pawlowski, M., Williams, C. A., Dabrowski, M. J. y Rameckers, E. A. (2018). Assessment of maximal isometric hand grip strength in school-aged children. Open Medicine, 13(1), 22-28. Doi: doi.org/10.1515/med-2018-0004
    González Badillo, J. J. (2013). Nuevas tendencias en el entrenamiento deportivo. Munideporte. Recuperado de http://www.munideporte.com/imagenes/documentacion/ficheros/02836C2A.pdf
    González Badillo, J. J. (2018). La fuerza y sus factores determinantes. Grupo Sobre Entrenamiento. Recuperado de https://g-se.com/la-fuerza-y-sus-factores-determinantes-bp-H5b5b2bf5c8107
    Guidetti, L., Musulin, A. y Baldari, C. (2002). Physiological factors in middleweight boxing performance. The Journal of Sports Medicine and Physical Fitness, 42(3), 309-14. 
    Hande, M., Horstmann, H., Dickuth, H. y Gulch, R. W. (1997). Effects of contract-relax stretching training on muscle performance in athletes. Eur J Appl Physiol, 76, 400-408.
    Heyward, V. (2006). Evaluación de la Aptitud Física y Prescripción del Ejercicio. Buenos Aires, Argentina: Ed. Panamericana.
    Kimm, S. H. (2006). Flexibilidad Extrema. Guía completa de estiramientos para artes marciales. Badalona, España: Ed. Paidotribo
    Rezzonico, G. (2020). Optimización del Rendimiento en Deportes de Combate: un abordaje metodológico basado en la ciencia. Ciudad de Buenos Aires, Argentina: Autoedición.
    Shrier, I. (2004). Does stretching improve performance? A systematic and critical review of the literature. Clin. J. Spor Med., 14(5). Doi: 10.1097/00042752-200409000-00004
    Simoneau, G. G. (1998). The Impat of Various Anthropometric and Flexibility Measurements on the Sit-and-Reach Test. Journal of Strength and Conditioning Research, 12(4), 232-237.
    Smith, M. (2006). Physiological profile of senior and junior England international amateur boxers. Journal of Sports Science and Medicine, 5(CSSI), 74-89.
    Suárez, G.R. y Agudelo Velásquez, C. (2020. Propuesta para la valoración de la forma deportiva en Judo. Viref. Recuperado de https://revistas.udea.edu.co/index.php/viref/article/view/341547/20802204
    Vanderburgh, P. M. (1999). A simple index to adjust maximal strength measures by body mass. Journal of Exercise Physiology, 2(4).
    Vernetta, M., Peláez-Barrios, E. M. y López-Bedoya, J. (2020). Systematic review of flexibility tests in gymnastics. Journal of Human Sport & Exercise. Doi: 10.14198/jhse.2022.171.07
    Weineck, J. (2005). Entrenamiento Total. Barcelona, España: Paidotribo.
    Wilmore, J. H. y Costill, D. L. (2004). Fisiología del Esfuerzo y del Deporte. Badalona, España: Paidotribo.
    Zatsiosrky, V., Kraemer, W. y Fry, A. (2020). Science and Practice of Strength Training. Illinois, Estados Unidos de América: Human Kinetics. ​

CIE-DC. Todos los derechos reservados.

CONTACTO
AVISO LEGAL
ACERCA DE
  • Inicio
  • Campus
  • Capacitación
  • Webinar
  • Blogs