JUSTIFICACIÓN DEL ANÁLISIS ESTRATÉGICO EN EL BOXEO El análisis técnico-táctico del oponente es un factor fundamental que nos permite crear ejercicios físico-técnicos específicos, alineados al perfil del rival. De esta manera, el hecho de poder observar el desempeño del adversario sobre el encordado, frente a sus últimos rivales, nos dejará ver las fortalezas del mismo y sus debilidades. Derivando de ello, también se pueden estimar los riesgos que el contrincante puede representar, e inclusive, las oportunidades que podemos tener para conectarlo con golpes puntuales. Es por ello que desde el análisis estratégico pueden emanar ideas para elaborar trabajos técnicos puntuales que nos permitirán incorporar movimientos de combate específicos con vistas al oponente que analizamos (los cuales pueden facilitarnos el encuentro). Con esto buscamos disminuir los riesgos de ser golpeados con sus técnicas o combinaciones más fuertes o habituales, y aprovechar las oportunidades que nos ofrecen los errores repetidos que el rival cometa combate a combate. Estos ejercicios físico-técnicos que emanan del análisis estratégico deben aplicarse durante el proceso de entrenamiento sumando un amplio volumen de repeticiones, que aseguren la generación de un aprendizaje tan eficiente que ante los movimientos previos a un golpe estudiado nuestro peleador sea capaz de anticipar lo que se avecina, y logre con ello generar un movimiento acoplado que favorezca su performance.
ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE UN PELEADOR Para realizar el análisis estratégico de un contrincante, con el cual se pueda generar una estrategia de pelea, debemos ser capaces de determinar las Fortalezas y Debilidades de los deportistas que se van a enfrentar.
De forma simple, podríamos pensar que observando los golpes que mayormente recibió mi futuro rival en sus combates anteriores, me permitiría anticipar las posibilidades que tengo de conectarlo. Y de la misma manera, al observar cuales son los golpes y combinaciones que lanza e impacta con mayor frecuencia podremos guiar el entrenamiento para la adquisición de técnicas defensivas o contraofensivas que de manera específica se generen a partir de sus fortalezas, sentando con ello las bases de mi éxito para el futuro combate.
Por otro lado, no solo deberíamos ver las fortalezas (golpes que conecta) y debilidades (golpes que le conectan) del rival, sino que también es necesario realizar esta misma actividad con nuestro atleta.
Por lo antes dicho, proponemos que los analistas estratégicos revisen las últimas 3 a 5 peleas de ambos competidores y vean cuales fueron los golpes que recibieron con mayor frecuencia y cuales fueron los impactos que predominantemente conectaron.
Este tipo de análisis se realiza sobre las Fortalezas y Debilidades de ambos peleadores, para elaborar no solo la estrategia de combate, sino también el plan de preparación técnico-táctica, que se aplicará a lo largo del proceso de entrenamiento y que se divide en 3 etapas o periodos llamados: 1. Preparación General, 2. Preparación Especial y 3. Preparación Específica.
A continuación, mencionaremos los énfasis que se le dan a la adquisición del manejo técnico adecuado a desarrollar en cada etapa.
Preparación General Podemos comenzar con el rival y luego seguir con nuestro peleador, es indistinto, pero creemos que es conveniente en primera instancia analizar y entrenar con un mayor énfasis en los factores de riesgo, es decir, observar cuales son los golpes que con mayor frecuencia conecta mi oponente y también cuales son los golpes que generalmente le ingresan a mi peleador, para proponer desde ahí combinaciones técnicas acopladas que se practiquen en el periodo de preparación general de los peleadores y que aporten a la resolución del problema defensivo de nuestro deportista.
Preparación Especial Luego de resolver los problemas técnico-táctico-estratégicos en el periodo de preparación general, nos podremos enfocar en las oportunidades que pueden presentarse en el combate a partir de las fortalezas de nuestro peleador y de las debilidades del adversario. Sugiriendo una serie de combinaciones técnicas que no solo se ensayarán en las manoplas o en el saco, sino que se pondrán en práctica en ejercicios propios de lo que es llamado “escuela de combate”.
Preparación Específica Para finalizar, habiendo resuelto los problemas en la primer etapa (periodo de preparación general) y sabiendo como aprovechar las oportunidades que me ofrecen los errores del oponente y aquellas que me dan mis fortalezas (periodo de preparación especial), nos queda integrar todo en la práctica competitiva a través de la realización de sparrings con compañeros que simulen las fortalezas y debilidades de mi futuro rival.
Ejemplo Breve Vamos a tomar como ejemplo para ofrecer una mayor claridad la segunda pelea de Andy Ruiz vs Antony Joshua (combate para el cuál envié un análisis sobre el que se hizo caso omiso por parte del peleador mexicano).
1. FACTORES DE RIESGO En primera instancia, registramos los golpes que lanzaba el británico con mayor frecuencia y pudimos observar que un 85 porciento de los golpes enviados por Antony fueron contemplados en solo 3 tipos de golpes específicos y enviados de forma aislada (no los combinaba con otro golpe), los golpes de los que estamos hablando son: 1. El Jab, 2. El cruzado de Izquierda a la Cabeza y 3. El Recto de Izquierda al Plexo Solar (todos los golpes con la mano adelantada).
Gráfica 1. Golpes predominantes de Antony Joshua en la primer pelea con Ruiz.
Observación: RIA: Recto de Izquierda Arriba; CIA: Cruzado de Izquierda Arriba; RIP: Recto de Izquierda al Plexo Solar. Fuente: Elaboración Propia. Además, con respecto a Andy Ruíz vimos que presentaba una mayor variedad de golpes, entre los que se encuentran con predominancia los siguientes:
Gráfica 2. Golpes predominantes de Antony Joshua en la primer pelea con Ruiz.
Observación: RDA: Recto de Derecha Arriba; RIA: Recto de Izquierda Arriba; CDA: Cruzado de Derecha Arriba; CIA: Cruzado de Izquierda Arriba; RIP: Recto de Izquierda al Plexo Solar. Fuente: Elaboración Propia.
Nos preguntamos como resolver los JAB de Joshua, y vimos 4 maneras: 1. Con Inclinación lateral izquierda y recto de izquierda al plexo solar. 2. Con Inclinación lateral derecha y recto de derecha al plexo solar. 3. Con Inclinación lateral izquierda y recto de izquierda al rostro. 4. Con Inclinación lateral derecha y recto de derecha al rostro.
Nos preguntamos como resolver los Cruzados de Izquierda al Rostro que lanza Joshua, y vimos 3 maneras: 1. Con Cintura semicircular hacia la derecha y recto de izquierda al rostro. 2. Con Flexión de torso y cruzado de izquierda al rostro. 3. Con Cintura hacia atrás y regresar con Swing de izquierda.
Nos preguntamos como resolver los Rectos de Izquierda al Plexo Solar que lanza Joshua, y vimos 1 manera muy simple: 1. Con Cruzado de izquierda al rostro seguido de un recto de derecha al rostro.
Por otro lado, vimos que Joshua tenía dos combinaciones que se repetían con frecuencia, una de ellas sobre la larga distancia, y otra en la corta, las cuales fueron las siguientes:
A. Corta Distancia: Cruzado de Izquierda (Cross o Crochet) + Upper de Derecha + Cruzado de Izquierda (Cross o Crochet).
B. Larga Distancia: Recto de Izquierda Arriba + Recto de Derecha Arriba
C. En Larga Distancia y termina en Corta distancia: Esta combinación es la suma de A + B. (la combinación larga acoplada a la corta) por tanto queda de la siguiente manera: A: Recto de Izquierda Arriba + Recto de Derecha Arriba + B: Cruzado de Izquierda + Upper de Derecha + Cruzado de Izquierda.
Considerando estas combinaciones, debemos saber que cuando Joshua se coloque en la corta distancia y lance un cruzado de izquierda, debemos preparar la defensa o el contraataque para su uppercut de derecha.
También si conecta el 1-2 y cierra distancia con un paso adelante, es probable que quiera combinar con cruzado de izquierda, uppercut de derecha y cierre con cruzado de izquierda y debemos armar el contragolpe para esa combinación.