Mejoramiento del Rendimiento Post-Activación con banco plano o Landmine en la Fuerza del golpe recto
Post-Activation Performance Enhancement with Bench Press or Landmine on the Strength of the Straight Punch
RESUMEN La presente investigación centró sus esfuerzos en descubrir alternativas metodológicas que beneficien la posibilidad de aplicar altos niveles de fuerza en el golpe recto, favoreciendo con ello la probabilidad de una victoria por la vía delknock out. La hipótesis de trabajo supone que si se emplean ejercicios con un efecto de mejoramiento del rendimiento post-activación, se podría incrementar la fuerza aplicada al golpe recto. Es por ello que este cuasi experimento tuvo como objetivo determinar los efectos del mejoramiento del rendimiento post-activación utilizando el banco plano o elLandmine en la fuerza aplicada en el golpe recto. Se trabajó con 20 boxeadores (8 profesionales y 12 amateur), y se dividió la población en 2 grupos (GBP y GL), emparejados según su peso corporal. Se evaluó la fuerza máxima de impacto con una celda de carga modelo WLCC01, luego se determinó la fuerza máxima dinámica para cada ejercicio, y a partir de estos datos, se colocó una carga a movilizar del 60% de la fuerza máxima dinámica, ejecutando repeticiones hasta que la velocidad del movimiento disminuyó más del 10%. Luego, se volvió a evaluar la fuerza máxima de impacto, tomándose registros inmediatamente después, al minuto 1, 2, 3, 4 y 5. Los resultados expresaron un aumento del 9.3% en el GBP y del 12,46% en el GL, concluyendo que ambos ejercicios al ser utilizados como actividad condicionante generan un incremento significativo (p 0.05) de la fuerza máxima de impacto en el golpe recto. Palabras claves: Banco Plano; Golpe Recto; Landmine; Potenciación.
ABSTRACT The present research focused its efforts on discovering methodological alternatives that benefit the possibility of applying high levels of force in the boxing straight punch, thus favoring the probability of a victory by knock out. For this purpose, a quasi-experiment was developed with the objective of determining the effects of potentiation post activation performance enhancement using the bench press or the Landmine as conditioning activities. We worked with 20 boxers (8 professional and 12 amateur), and divided the population into 2 groups (GBP and GL), matched according to body weight (height 1.72±0.09 m, age 21.6±3.75 years, weight 73.124.13 kg), all having ≥ 2 years of boxing training experience. The maximum impact force was evaluated by means of a load cell model WLCC01, then the maximum dynamic strength was determined for each exercise, and from these data, a load was placed to mobilize 60% of the maximum dynamic force, executing repetitions until the speed of the movement decreased more than 10%. After the conditioning activity, the maximum impact force was evaluated again, taking records immediately after, at 1, 2, 3, 4 and 5 minutes, thus being able to observe the time in which the potentiation post activation performance enhancement and the percentage of improvement were expressed. The results showed an increase of 9.3% in the GBP and 12.46% in the GL, concluding that both exercises when used as conditioning activity generate a significant increase (p 0.05) of the maximum impact force in the straight punch. Key words: Bench Press; Landmine; Straight Punch; Potentiation.
INTRODUCCIÓN Durante el proceso de preparación física en el boxeo, el desarrollo integral del púgil es la meta por alcanzar, para que en el combate pueda utilizar dichas capacidades físicas a su favor. Cuando hablamos de desarrollo integral nos referimos a la velocidad en los golpes y desplazamientos; a la suficiente resistencia para mantener a lo largo del combate una correcta calidad y velocidad en sus técnicas; a una óptima flexibilidad que permita ejecutar un rango completo de movimiento, tanto en sus miembros superiores al lanzar los golpes, como en los inferiores al ejecutar los desplazamientos sobre el ring; y por último a la fuerza que se debe aplicar para lograr un puñetazo fuerte y rápido que sea contundente (Merlo, 2019).
El golpe recto según las estadísticas de estudios previamente realizadas en boxeo se ha convertido en el gesto técnico más utilizado por los púgiles (Pic-Aguilar et al., 2016; Balmaseda, 2011), ya que tiene diversas funciones durante el combate, por ejemplo, al marcar distancia entre ambos contendientes o para iniciar una secuencia de puñetazos. Esta técnica es muy útil debido a que cuando un peleador lanza un golpe recto al rostro, el adversario esquivará o bloqueará el golpe y dependiendo de la respuesta, el que lanzó el golpe podrá iniciar una u otra secuencia de combinaciones, la que tal vez incluso, pueda terminar con un knock out a favor del ejecutante (Lenetsky, Harris y Brughelli, 2013).
Con base en lo comentado en el párrafo anterior, respecto a que el golpe recto de Boxeo es ampliamente utilizado por los púgiles, y que además, este podría ser útil para crear un abanico de posibilidades al atacar al adversario (Lenetsky, Harris y Brughelli, 2013), se cree que es necesario identificar los métodos y medios de entrenamiento que sirvan para incrementar la fuerza aplicada en el golpe recto, y de esta manera, ampliar las posibilidades de obtener una victoria en la contienda deportiva.
Derivado de lo antes dicho, surge el presente problema de investigación, desde donde se procura determinar algunas alternativas estratégico-metodológicas que beneficien la posibilidad de aplicar altos niveles de fuerza en el golpe recto.
Mejoramiento del rendimiento post-activación Respecto al mejoramiento del rendimiento post-activación (PAPE), debemos decir que se refiere a cuando se realizan contracciones voluntarias de alta intensidad con la intención de mejorar las subsecuentes contracciones musculares (Cuenca-Fernández, et al., 2017).
Los mecanismos que inciden en la PAPE no se remiten únicamente a la fosforilación de la Cadena Ligera de Miosina Reguladora (CLMr), ya que este proceso es afectado por: · La elevación de la temperatura muscular (MacIntosh, Robillard y Tomaras, 2012; McGowanet al., 2015). · El aumento en el reclutamiento de las unidades motoras (Tillin y Bishop, 2009). · El incremento en la excitabilidad o la sincronización de motoneuronas (Güllich y Schmidtbleicher, 1996; Trimble y Harp, 1998). · El acrecentamiento de catecolaminas en plasma (Cairns y Borrani, 2015; Decostre, Gillis y Gailly, 2000). Debido a que periodos breves de ejercicios intensos pueden incrementar los niveles de la circulación de adrenalina y noradrenalina (Botcazou et al., 2006) la exposición a esas catecolaminas mejora la fuerza de fibras musculares rápidas y lentas (Cairns y Dulhunty, 1993).
Efectos de la PAPE Analizando la PAPE desde un marco metodológico, podemos citar estudios como los de Dimitrios et al. (2013), quienes reportaron un incremento en la potencia lograda de artemarcialistas de nivel amateur, al realizar un ejercicio de Banco Plano lanzado, utilizando el Banco plano como Actividad Condicionante (530.3 ± 65.9 watts en el pre-test y 556.8 ± 79.4 watts para el post-test, con una diferencia de 26.44 ± 13.78 watts,lo que representa a un 5% de mejora). Por su parte, Jones et al., (2018) demostraron que en atletas de lucha pueden verse mejorados los movimientos explosivos como las flexo-extensiones de brazos en posición prona (en un 6.8 ± 5.3% de mejora en el pico de fuerza) posteriores a la realización de una serie de repeticiones en Banco plano como Actividad Condicionante. En el año 2012, se logró incrementar la potencia del golpe recto en boxeadores un 15.85%, utilizando el Landmine en un programa de entrenamiento de 4 semanas, movilizando pesos que se encontraban dentro de la Zona de Máxima Eficiencia Mecánica (Merlo, 2012).
Series para la potenciación Al indagar sobre la cantidad de series que son necesarias realizar para lograr efectos potenciadores, se pudo encontrar que de acuerdo con Rhea et al., (2003) y Suchomel et al., (2016), basta con realizar una sola serie de repeticiones de la Actividad Condicionante. Lo anterior se ha podido comprobar en estudios previos como el de Jones et al., (2018) que, si bien aplicaron dos series de la Actividad Condicionante, en ambas se mejoró el pico de fuerza de la flexo-extensión de brazos en posición prona. Así mismo, en un estudio realizado por Dimitrios et al., (2013), una serie fue suficiente para mejorar la potencia del Banco plano lanzado con un incremento del 5%.
Intensidad para la potenciación Respecto a la intensidad adecuada a movilizar para la obtención de un efecto potenciador Whelan, et al., (2014) propusieron que puede utilizarse una carga del 60% de la Fuerza Dinámica Máxima (FDM), lo cuál demostraron en su estudio donde incrementaron de esta forma en un 7.9% el índice de fuerza reactiva de la población de estudio. A su vez, Jones et al., (2018) concuerdan con el uso de ese porcentaje de la FDM como carga a utilizar para la potenciación, y reportan en su estudio una mejora del 6.8 ± 5.3% en el pico de fuerza lograda en la flexo-extensión de brazos en posición prona. Las evidencias aportadas por Lenetsky et al., en el 2013, comparten la idea de que con un 60% de la FDM se logran efectos potenciadores, lo cual fue demostrado en los reportes de mejoras del tiempo de sprint, utilizando la sentadilla como AC y encontrando un 1.1% de incremento de la velocidad utilizando un 60% de la FDM como AC, un 1.8% con 70% y 3% con 85%.
Algunos otros autores proponen que es necesario realizar los ejercicios potenciadores en porcentajes de la FDM dentro del rango de 70 a 93%, sobre todo cuando se intenta potenciar los miembros inferiores (Lowery et al., 2012).
Estimación de la FDM Para estimar correctamente la FDM se puede utilizar el método de dos puntos creado por García-Ramos y Jaric en el 2018, quienes proponen utilizar dos cargas que correspondan aproximadamente al 40-50% de la RM y la otra al 70-80%. Esta propuesta representa una alternativa fiable para la evaluación de las capacidades mecánicas musculares a través de la relación del perfil de Fuerza/Velocidad que ayuda a predecir la FDM. Además de que puede ser un método rápido y seguro para predecir este parámetro en diferentes ejercicios.
Tiempo de recuperación para la potenciación Respecto al tiempo que se necesita de descanso entre la actividad condicionante (AC) y la potenciación, Dimitrios et al. (2013), exponen que esta se da a los 4 minutos posterior a la AC. En cambio, Tillin y Bishop (2009), concluyen que el tiempo necesario de reposo post AC es de 7 a 10 minutos. Por su parte, Picón-Martínez et al., (2019) consideran que el tiempo de pausa post AC para obtener la potenciación, oscila en amplios rangos, que van de 4 a 9 minutos para ejercicios de fuerza, y de 1 a 5 minutos para ejercicios pliométricos. En esta misma línea Whelan et al., (2014) demuestran una gran variabilidad en atletas, alcanzando su pico de potencia o potenciación después de 4 minutos, algunos otros a los 6 y pocos a los 8 minutos posterior a la AC.
Ejercicios para la potenciación del golpe recto Si bien está relativamente clara la metodología del entrenamiento de la fuerza que ofrece una potenciación (PAPE), presentando evidencias sobre la intensidad a la que se debe estimular la actividad condicionante (Whelan, et al.,2014; Jones et al.,2018; Lenetsky et al., 2013; Lowery et al., 2012), el tiempo de descanso que debe haber antes de potenciar (Dimitrios et al., 2013; Tillin y Bishop, 2009; Picón-Martínez et al., 2019; Whelan et al.,2014), y la cantidad de series a utilizar (Rhea et al., 2003; Suchumel et al., 2016; Jones et al., 2018; Dimitrios et al., 2013), los ejerciciosde sobrecarga que producen mayores beneficios en la potenciación del golpe recto no están del todo claros.
Hipótesis de Trabajo Si durante el entrenamiento de boxeo se emplean ejercicios con un efecto de Mejoramiento del Rendimiento Post-Activación (PAPE) se incrementará la fuerza aplicada al Golpe Recto.
Objetivos _Aportar evidencias que muestren las mejoras en la potenciación utilizando dos ejercicios diferentes que respetan la correspondencia dinámica (Siff y Verkhoshansky, 2000) del golpe recto. _Determinar los efectos de mejoramiento del rendimiento post-activación (PAPE) con banco plano o landmine en la fuerza del golpe recto.
MATERIALESY MÉTODOS El Diseño de investigación fue cuasi experimental. El tipo de investigación fue aplicada, con fuentes de información documental y de campo, con un abordaje de carácter longitudinal (los datos se recolectaron en un pre test y luego de la actividad condicionate en un post test). El método de investigación utilizado para este estudio fue Hipotético Deductivo, ya que se partió de aseveraciones en calidad de hipótesis de trabajo y se buscó refutar tales hipótesis, deduciendo de ellas conclusiones que debieron confrontarse con los hechos. El alcance de la investigación fue explicativo, donde se intentó establecer algunas de las causas de los fenómenos estudiados. La presente investigación fue aprobada por el Comité de Ética de la Escuela Nacional de Entrenadores Deportivos de México. El estudio se realizó con 20 boxeadores (8 profesionales y 12 amateur), divididos en 2 grupos (GBP y GL), siendo emparejados según su peso corporal (altura 1.72±0.09 m, edad 21.6±3.75 años, peso 73.1±24.13 kg). Estos deportistas tenían más de 2 años de entrenamiento de boxeo.
Para determinar los efectos de la PAPE sobre la fuerza aplicada en el golpe recto de boxeo, fue necesario medirla antes y después de la actividad condicionante. Para ello, se utilizó una celda de carga Winlaborat que sirve para medir la fuerza isométrica de forma unilateral o bilateral. Su intervalo de toma de datos es de 1 milisegundo y la resolución que ofrece es de 12 Bits. La celda utilizada en este estudio fue la WLCC01, que se empleó con una interfaz WLIT04, junto con un amplificador, y cables para comunicar la celda al ordenador. Este elemento de medición fue utilizado con el software de Winlaboratâ que se usa para convertir la fuerza aplicada al dispositivo, desde un músculo o grupos musculares en una señal eléctrica, que posteriormente es captada y transmitida a la computadora en valores de Fuerza en Newton o kgf. La celda de carga mide tracción (al intentar separar los polos) o compresión (al presionar los polos), y los valores de fuerza aplicados son captados por el software. Esta celda se colocó dentro de una estructura metálica, la cual posee una superficie que permite recibir golpes sin lesionar el puño de los boxeadores. Por último, utilizando una banda de amarre de carga, se sujeta a cualquier estructura rígida y lisa como, por ejemplo, un perfil de acero.
Figura 1. Estructura metálica para la medición de la Fuerza máxima del golpe recto. Para conocer cuanta fuerza de impacto absorbe el dispositivo metálico con sus elementos amortiguantes (colchón y resorte), se calibró la celda de carga dentro del aparato amortiguante antes de la prueba, colocándose sobre él un disco de acero de unos 20 kilogramos, y enseguida se anotó en un documento de Excel los kilogramos que registraba el software de la celda. Las cargas colocadas sobre esta fueron 20, 40, 50 y 60 kilogramos; los datos obtenidos por el software fueron: 0.88, 20.5, 35.216 y 45.5 kilogramos respectivamente. Obtenido el registro de los kilogramos que se le añadían a la celda y los kilogramos reales del software, se insertó en el documento de Excel un gráfico de dispersión y, por último, una regresión lineal para de esta manera conocer el Coeficiente de Relación de los datos, que dio como resultado una alta relación, siendo esta de 0,9938. Para estimar la fuerza dinámica máxima aplicada en el Banco plano y Landmine se dispuso del encoder WLEN01 de la marca Winlaboratâ, el cual posee un intervalo para la toma de datos de 1 milisegundo. También este elemento tecnológico, permitió estimar los valores de Fuerza, Aceleración, Potencia y Velocidad en la ejecución de esos dos ejercicios. Para conocer el perfil de carga-velocidad de los boxeadores al realizar el Banco plano o el Landmine, se utilizó el método de Dos puntos aprovechando los datos ofrecidos por el encoder (este método fue seleccionado debido a la inmediatez con la que arroja los resultados). Con los datos de velocidad asociada a cada una de las dos cargas utilizadas para estimar la FDM, se obtuvo una línea de tendencia elaborada a partir de los valores obtenidos por cada uno de los sujetos.
Para la Actividad Condicionante se empleó una carga del 60% de la FDM en una serie, buscando la máxima cantidad de repeticiones hasta llegar a la pérdida de velocidad de un 10%. Para controlar que la velocidad de ejecución de la actividad condicionante no caiga más halla del 10% se utilizó un encoder lineal, que es un instrumento de medición utilizado para estimar la fuerza, potencia, velocidad y aceleración aplicada a una masa. El intervalo de toma de datos del equipo utilizado (WLEN01) es de 1 milisegundo y la precisión del cronómetro es de 2 microsegundos. Este encoder utiliza la interfaz WLIT04, uniéndose con el ordenador mediante un cable, para su posterior procesamiento de datos en el software Real Speed. Finalmente, se midió la fuerza del golpe recto luego de la Actividad Condicionante (Banco plano o Landmine) con la Celda de Carga para la obtención de dicho dato. Se contrastó el registro del estado basal y el potenciado, dato que fue tomado al finalizar la Actividad Condicionante, donde se midió la fuerza del golpe recto inmediatamente, así como al minuto 1, 2, 3, 4 y 5.
Una de las limitaciones del presente estudio, y que marca una futura línea de investigación, es que no se realizó un programa de entrenamiento de fuerza como estrategia la PAPE con ambos ejercicios. Aquí sólo se verificó los efectos agudos de esta estrategia de entrenamiento con distintas biomecánicas y sus incidencias en los niveles de fuerza aplicados en el golpe recto. La técnica de investigación utilizada fue de medición, aplicando un pre-test y post-test a la fuerza máxima de impacto del golpe recto, reflejada a través de los kgf arrojados por la celda de carga impactada. Los datos se analizaron a través del softwareExcel 2021, donde se evaluaron las diferencias significativas entre las dos muestras de datos de ambos grupos experimentales (GBP y GL). RESULTADOS Y DISCUSIÓN Las diferencias estadísticamente significativas en la variable fuerza de impacto del golpe recto de boxeo entre el pre-test y el pos-test de los dos grupos experimentales se establecieron con el análisis estadístico a través de la prueba T de Student para la comparación de medias de 2 muestras relacionadas. Para determinar si los datos de ambas poblaciones se ajustaban a la curva normal tomándose como valor p≤ 0,05, se aplicó la prueba de Shapiro-Wilks, la cuál arrojó los siguientes resultados: Valores-P Shapiro-Wilks Grupo Banco plano (GBP)= 0,190256. Valores-P Shapiro-Wilks Grupo Landmine (GL)= 0,546870. Se comprobó que los datos de la fuerza de impacto del golpe recto de boxeo de ambas pruebas provenían de una distribución normal con un 95% de confianza, se aplicó la prueba T de Student a los datos obtenidos del pre y post test, tanto en el grupo experimental Banco plano (GBP) como en el Landmine (GL), donde se pudo demostrar que las diferencias logradas luego de realizar la actividad condicionante con ambos ejercicios eran estadísticamente significativas (p≤ 0,05) (Valor-P = 0.001560 para GBP y 0.002214 para GL). Tabla 1. Datos del Pre-Test y post-Test de la AC del grupo experimental Banco plano.
Fuente: Elaboración propia.
Figura 2. Medias con sus barras de error estándar para el pre y post test del Banco plano ante una AC. Elaboración propia. Tabla 2. Datos del Pre-Test y post-Test de la AC del grupo experimental Landmine.
Fuente: Elaboración propia.
Figura 3. Medias aritméticas con sus barras de error estándar para el pre y post test del Landmine ante una AC. Elaboración propia. Tabla 3. Comparación entre la magnitud de mejora de la Fuerza del golpe recto entre el GBP y el GL.
Fuente: Elaboración propia. La prueba T de Student aplicada a los datos arrojados en la magnitud de mejora de la Fuerza del golpe recto entre el GBP y el GL, demostró que no existen diferencias estadísticamente significativas entre ellas (p≤ 0,05) (Valor-P = 0.396028589). Los resultados expresan una diferencia estadísticamente significativa con una – p ≤ 0.05- entre el indicador de fuerza de impacto del golpe recto de Boxeo entre el pre-test y el pos-test en ambas Actividades Condicionantes (Banco plano y Landmine) con mejoras en las marcas correspondientes al pos-test. Los boxeadores mejoraron significativamente (p ≤0.05) la fuerza de impacto de su golpe recto de Boxeo. Tabla 4. Tiempo de la PAPE de la fuerza (Kgf) del golpe recto de Boxeo con Banco plano como Actividad Condicionante (GBP).
Fuente: Elaboración propia. Tabla 5. Tiempo de la PAPE de la fuerza (Kgf) del golpe recto de Boxeo con Landmine como Actividad Condicionante (GL).
Fuente: Elaboración propia.
A partir de los hallazgos encontrados, se propone (p ≤0.05) que, si se utilizan ejercicios como el Banco plano o Landmine como actividades condicionantes, se podrá generar un efecto de mejoramiento del rendimiento post-activación (PAPE) en la fuerza aplicada en el golpe recto de boxeo.
Los resultados presentados en esta investigación guardan relación con lo que sostienen Dimitrios et al., (2013), quienes demostraron en un estudio con atletas de artes marciales mixtas de nivel amateur, un incremento del rendimiento en el ejercicio de Banco plano lanzado, utilizando el Banco plano como Actividad Condicionante en la PAP. A su vez, también concuerdan con los datos aportados por Jones et al., (2018) quienes demostraron que en atletas de lucha pueden verse mejorados los movimientos explosivos como las flexo-extensiones de brazos en posición prona posteriores a la realización de una serie de repeticiones en Banco plano como Actividad Condicionante.
Respecto a la cantidad de series utilizadas en esta investigación, se comparte la idea expuesta por Rhea et al., (2003) y Suchomel et al., (2016) quienes mencionan que, para conseguir un efecto potenciador del rendimiento, basta con realizar una sola serie de repeticiones de la Actividad Condicionante. Lo anterior se ha podido comprobar en el presente estudio, así como en investigaciones previas como la de Jones et al., (2018). Del mismo modo, en un estudio realizado por Dimitrios et al., (2013), una serie fue suficiente para mejorar la potencia del Banco plano lanzado.
Respecto a la intensidad adecuada a utilizar para la obtención de un efecto potenciador, la presente investigación concuerda con lo propuesto por Whelan, et al., (2014) quienes demostraron que utilizando una carga del 60% de la FDM, se incrementa el índice de fuerza reactiva. A su vez, Jones et al., (2018) concuerdan con el uso de ese porcentaje de la FDM como carga a utilizar para la potenciación. Por otro lado, las evidencias aportadas por Lenetsky et al., en el 2013, también comparten la idea de que con un 60% de la FDM se logran efectos potenciadores.
En este estudio, existen discrepancias con la propuesta ofrecida por Lowery et al., (2012), quienes concluyen que es necesario realizar los ejercicios potenciadores en porcentajes de la FDM dentro del rango de 70 a 93%, aunque se podría creer que esta diferencia se debe a que en el presente estudio se estimuló el PAPE para los miembros superiores en el golpe recto, y en el estudio de Lowery et al., hacen referencia a los miembros inferiores.
Los resultados de la presente investigación no coinciden con lo expuesto por Dimitrios et al. (2013), quienes concluyen que la potenciación del rendimiento se da a los 4 minutos posterior a la Actividad Condicionante, y tampoco concuerdan con Tillin y Bishop (2009), quienes exponen la necesidad de un reposo post Actividad Condicionante de 7 a 10 minutos para obtener la potenciación.
Este estudio comparte la idea expresada por Picón-Martínez et al. (2019), quienes consideran que la potenciación oscila en amplios rangos, que van de 4 a 9 minutos para ejercicios de fuerza y de 1 a 5 minutos para ejercicios pliométricos. En esta misma línea Whelan et al., (2014) demuestran que existe una gran variabilidad entre los atletas, alcanzando su pico de potencia o potenciación después de 4 minutos, algunos otros a los 6 y pocos a los 8 minutos posterior a la Actividad Condicionante.
Por último, debido a que en esta investigación se presentó una amplia variabilidad entre el tiempo en que los boxeadores reflejaban una potenciación en la fuerza del golpe recto luego de la AC, podemos decir que el PAPE es una respuesta de carácter individual, que depende de múltiples factores intrínsecos y extrínsecos.
AGRADECIMIENTOS Queremos agradecer a todos los boxeadores de la ciudad de Tepic, y especialmente al Team Parra Boxing, por permitirnos aplicar la investigación ofreciéndonos todas las facilidades para llevarla a cabo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Balmaseda, M. (2011). Análisis de las acciones técnico-tácticas del boxeo de rendimiento. Universidad del país vasco. Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte departamento de Educación Física y Deportiva. Tesis doctoral. Botcazou, M; Zouhal, H; Jacob, C; Gratas-Delamarche, A; Berthon, P; Bentué-Ferrer D. and Delamarche, P. (2006). Effect of training and detraining on catecholamine responses to sprint exercise in adolescent girls. European Journal of Applied Physiology. DOI: 10.1007/s00421-006-0131-y. Cairns, S. P. and Borrani, F. (2015). β-adrenergic modulation of skeletal muscle contraction: key role of excitation-contraction coupling. J Physiol. DOI:10.1113/JP270909. Cairns, S. P. and Dulhunty, A. F. (1993). The effects of beta-adrenoceptor activation on contraction in isolated fast and slow-twitch skeletal muscle fibres of the rat. Br. J. Pharmacol. DOI:10.1111/j.1476-5381.1993.tb13932.x. Cuenca-Fernández, F; Smith, I; Jordan, M; MacIntosh, B; López-Contreras, G; Arellano, R. and Herzog, W. (2017). Non-localized post-activation performance enhancement (PAPE) effects in trained athletes: a pilot study. Applied Physiology Nutrition and Metabolism. DOI: 10.1139/apnm-2017-0217. Decostre, V; Gillis, J. M. and Gailly, P. (2000). Effect of adrenaline on the post-tetanic potentiation in mouse skeletal muscle. J. Muscle Res. Cell Motil. DOI:10.1023/A:1005685900196. Dimitrios, L; Forsythy, J; Liossis, G. y Tsolakis, C. (2013). The Acute Effect of Upper-Body Complex Training on Power Output of Martial Art Athletes as Measured by Banco plano Throw Exercise. Journal of Human Kinetics. DOI: 10.2478/hukin-2013-0079. Güllich, A. and Schmidtbleicher, D. (1996). MVC-induced short-term potentiation of explosive force. N Stud Athlet. Jones, M; Oliver, J; Delgado, J; Merrigan, J. and Andrew, R. (2018). Effect of Acute Complex Training on Upper Body Force and Power in Collegiate Wrestlers. Journal of Strength and Conditioning Research Publish Ahead of Print DOI: 10.1519/JSC.0000000000002508. Lenetsky, S; Harris, N. and Brughelli, M. (2013). Assessment and Contributors of Punching Forces in Combat Sports Athletes: Implications for Strength and Conditioning. Strength and Conditioning Journal. DOI: 10.1519/SSC.0b013e31828b6c12. Lowery, R. P; Duncan, N. M; Loenneke, J. P; Sikorski, E. M; Naimo, M. A; Brown, L. E. and Wilson, J. M. (2012). The effects of potentiating stimuli intensity under varying rest periods on vertical jump performance and power. The Journal of Strength & Conditioning Research. DOI: 10.1519/ JSC.0b013e318270fc56. MacIntosh, B. R; Robillard, M. E. and Tomaras, E. K. (2012). Should post-activation potentiation be the goal of your warm-up? Appl. Physiol. DOI:10.1139/h2012-016. McGowan, C. J; Pyne, D. B; Thompson, K. G. and Rattray, B. (2015). Warm-up strategies for sport and exercise: mechanisms and applications. SportsMed. DOI:10.1007/s40279-015- 0376-x. Merlo, R. (2012). Efectos del Entrenamiento de la Potencia en el golpe recto de Boxeo con la Máquina Powermerlo. Tésis doctoral. Universidad de Baja California. Tépic, Nayarit. Merlo, R. (2019). Entrenamiento para Deportes de Combate: Bases Científicas, Teóricas y Prácticas para la preparación de un peleador. León: CPLED. Pic-Aguilar, M., Sánchez-López, C., & Blanco-Villaseñor, A. (2016). Caracterización del ‘Knockout’ en Boxeo. Cuadernos De Psicología Del Deporte, 16(1), 85-94. Recuperado a partir de https://revistas.um.es/cpd/article/view/254391 Picón-Martínez, M; Chulvi-Medrano, I; Cortell-Tomo, J. y Cardozo, L. (2019). La potenciación post-activación en el salto vertical: una revisión. FederaciónEspañola de Asociaciones de Docentes de EducaciónFísica (FEADEF). DOI: https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.66814. Rhea, M. R; Alvar, B. A; Burkett, L. N. and Ball, S. D. (2003). A meta-analysis to determine the dose response for strength development. Medicine & Science in Sports & Exercise. DOI: 10.1249/01.MSS.0000053727.63505.D4. Siff, C. and Verhoshansky, V. (2004). Supertraining. ISBN: 84-8019-465-0. Suchomel, T. J; Lamont, H. S. and Moir, G. L. (2016). Understanding vertical jump potentiation: A deterministic model. Sports Medicine. DOI: 10.1007/s40279-015-0466-9. Tillin, N. A. and Bishop, D. (2009). Factors modulating post-activation potentiation and its effect on performance of Subsequent explosive activities. Sports Med. DOI: 10.2165/00007256-200939020-00004. Trimble, M. H. and Harp, S. S. (1998). Post-exercise potentiation of the H-reflex in humans. Med Sci Sports Exerc. DOI: 10.1097/00005768-199806000-00024. Whelan, N; O’Regan, C; Harrison, A. J. (2014). Resisted Sprints do not acutely enhance sprinting performance. J Strength Cond Res. DOI: 10.1519/JSC.0000000000000357.
No se puede visualizar este documento con tu navegador. Haz clic aquí para descargar el documento.